15 Portales Freelance para Conseguir Clientes en USD: Guía Completa

Si trabajas de forma independiente, ya sabes que conseguir clientes que paguen en dólares puede cambiar por completo tus ingresos y tu estilo de vida. No se trata solo de ganar más, sino de poder proyectarte, ahorrar y vivir con mayor estabilidad financiera. Por eso, en esta guía te comparto los 15 mejores portales freelance para conseguir clientes que paguen en USD, con detalles sobre qué tipo de proyectos se ofrecen, qué tan fácil es empezar y qué estrategias te ayudan a sobresalir (incluso si estás dando tus primeros pasos). 🤩

Mi objetivo es ayudarte a entender dónde realmente conviene invertir tu tiempo, cómo posicionarte frente a clientes internacionales y qué plataformas ofrecen más oportunidades reales para freelancers latinos que quieren escalar sus ingresos.

¿Por qué trabajar con clientes internacionales que pagan en USD?💸

Antes de adentrarnos en las plataformas freelance para ganar en dólares, hablemos claro sobre por qué vale la pena buscar trabajos freelance en el exterior.

La diferencia de cambio lo cambia todo. Un proyecto que para un cliente estadounidense representa un gasto moderado, para nosotros puede significar tres o cuatro veces lo que cobraríamos localmente. No se trata solo de ganar más dinero: se trata de valorar tu trabajo de forma justa en el mercado global.

Trabajar con clientes internacionales también te abre las puertas a proyectos más desafiantes, con mejores presupuestos y la posibilidad de construir un portfolio que impresione. Además, muchas de estas plataformas te permiten crear relaciones a largo plazo con clientes que realmente valoran tu experiencia.

Los mejores sitios freelance para ganar en dólares 🌐

1. Upwork: El gigante del freelancing mundial

Upwork es probablemente la plataforma de trabajo freelance más conocida, y hay una razón para eso. Con millones de proyectos publicados cada año, es como el shopping más grande del mundo freelance.

¿Qué hace especial a Upwork? Su sistema de protección tanto para clientes como para freelancers es robusto. Los pagos están garantizados si trabajás bajo su plataforma, y podés cobrar por hora o por proyecto. La plataforma ofrece trabajos freelance en prácticamente todas las categorías: programación, diseño, redacción, marketing digital, asistencia virtual y más.

El desafío inicial es destacarte entre la multitud. Mi consejo: enfocate en un nicho específico al principio. En vez de ser “diseñador gráfico”, sé “diseñador especializado en branding para startups de tecnología”. Esto hace que los clientes correctos te encuentren más fácil.

Comisiones: Upwork cobra comisiones escalonadas: 20% en tus primeros 500 USD con un cliente, 10% entre 500 y 10,000 USD, y 5% después de los 10,000 USD. Sí, parece mucho al principio, pero vas a ver que baja con el tiempo.

2. Fiverr: Donde tu servicio se convierte en producto

Fiverr revolucionó el modelo de trabajo independiente al invertir la ecuación. En lugar de postularte a proyectos tu creas servicios y los clientes te encuentran a ti.

Esta plataforma freelance en dólares es genial si tienes un servicio bien definido que puedes empaquetar. Por ejemplo, “diseño de logo en 48 horas” o “redacción de artículos SEO de 1000 palabras”. Lo importante es crear ofertas claras con entregables específicos.

Los pagos en Fiverr arrancan desde 5 dólares (de ahí el nombre), pero no te dejes engañar. Muchos freelancers exitosos cobran cientos o miles de dólares por sus servicios premium. La clave está en construir reputación con reviews positivas y ofrecer paquetes escalonados.

Comisión: Fiverr se queda con el 20% de cada transacción, pero a cambio te da exposición a millones de compradores potenciales sin que tengas que salir a cazar cada proyecto.

3. Toptal: El club exclusivo del talento tech

Si sos desarrollador, diseñador o especialista en finanzas, Toptal es tu puerta de entrada al 1% mejor pagado del freelancing. Esta plataforma se jacta de aceptar solo al 3% de los aplicantes, lo que la convierte en una de las comunidades más selectas.

El proceso de selección es riguroso: múltiples entrevistas, pruebas técnicas y evaluaciones de proyectos. Pero si pasas ese filtro, los beneficios son enormes. Los clientes de Toptal son principalmente empresas establecidas y startups bien financiadas que buscan talento de primer nivel.

Los trabajos freelance en Toptal pagan significativamente mejor que el promedio del mercado. Estamos hablando de tarifas que pueden ir desde 60 hasta más de 200 dólares por hora para especialistas senior. No cobran comisión a los freelancers directamente, sino que el costo está incluido en lo que facturan al cliente.

4. Freelancer.com: Volumen y diversidad

Con más de 50 millones de usuarios registrados, Freelancer.com es otra de las grandes plataformas globales para encontrar trabajo remoto freelance. Su modelo es similar a Upwork: los clientes publican proyectos y tu envías las propuestas.

Lo que diferencia a Freelancer.com es la cantidad pura de oportunidades. Todos los días se publican miles de proyectos en categorías que van desde desarrollo web hasta traducción, marketing y entrada de datos.

La competencia puede ser muy alta, especialmente en categorías populares. Para destacarte, necesitas un perfil sólido, un portfolio impecable y propuestas personalizadas que demuestren que entiendes exactamente lo que el cliente necesita.

Membresías: La plataforma ofrece membresías gratuitas y pagas. Con la versión gratuita puedes participar en concursos y enviar propuestas limitadas. Las membresías premium te dan más “bids” (propuestas) y mayor visibilidad.

5. Guru: Relaciones a largo plazo

Guru se posiciona como la plataforma ideal para construir relaciones duraderas con clientes. Su interfaz es intuitiva y ofrece herramientas robustas para gestionar proyectos, tiempo y pagos.

Una característica buena de Guru es su sistema de “Work Room”, que funciona como un espacio colaborativo donde tu y tu cliente pueden compartir archivos, comunicarse y trackear el progreso del proyecto en tiempo real.

Comisiones competitivas: Los sitios web freelance como Guru cobran comisiones que varían según tu tipo de membresía: desde 5.9% con la membresía básica gratuita hasta 4.9% con planes premium. Comparado con otras plataformas, estas tarifas son bastante competitivas.

Guru también ofrece diferentes modalidades de pago: por hora, por tarea o mediante acuerdos recurrentes para trabajos continuos. Esto te da flexibilidad para estructurar tus proyectos de la forma que mejor te convenga.

6. PeoplePerHour: El mercado freelance europeo

Aunque PeoplePerHour acepta freelancers de todo el mundo, tiene una fuerte presencia en el mercado europeo y británico. Esto significa clientes con presupuestos generosos y proyectos interesantes.

La plataforma funciona con un sistema híbrido: puedes crear “ofertas” predefinidas (similar a Fiverr) o aplicar a proyectos publicados por clientes. Esta flexibilidad te permite probar diferentes estrategias para conseguir trabajo freelance pagado en dólares.

PeoplePerHour usa un sistema de “créditos” para enviar propuestas. Los miembros gratuitos reciben créditos limitados mensualmente, mientras que las membresías pagas ofrecen más créditos y beneficios adicionales.

Tarifas escalonadas: Las tarifas de servicio arrancan en 20% para los primeros 350 USD que ganes de un cliente, luego bajan a 7.5% hasta 6,000 USD, y finalmente a 3.5% para montos mayores. El modelo es similar a Upwork pero con umbrales diferentes.

7. 99designs: El paraíso de los diseñadores

Si eres diseñador gráfico, 99designs es una de las mejores plataformas freelance especializadas en tu campo. Se enfoca exclusivamente en servicios de diseño: logos, branding, diseño web, packaging y más.

99designs funciona principalmente a través de concursos. Los clientes crean un brief de diseño, múltiples diseñadores envían sus propuestas, y el cliente elige al ganador. Sí, esto significa que a veces trabajas “gratis”, pero los premios suelen ser buenos y la exposición es valiosa.

También ofrecen una opción de proyectos 1 a 1, donde los clientes te contratan directamente sin pasar por un concurso. Una vez que construís reputación en la plataforma, es más probable que recibas invitaciones directas a proyectos.

La comunidad de diseñadores en 99designs es activa y solidaria. Hay recursos, tutoriales y feedback que te ayudan a mejorar tu craft mientras ganas dinero.

8. LinkedIn: Networking que paga

Puede que no consideres a LinkedIn como una plataforma freelance tradicional, pero es una mina de oro para conseguir clientes que paguen en USD. La clave está en el enfoque: en lugar de competir en una subasta de propuestas, construyes relaciones genuinas y te posicionas como un profesional de confianza.

LinkedIn te permite mostrar tu experiencia mediante contenido valioso. Publica artículos, comparte aprendizajes o ideas sobre tu industria y participa activamente en conversaciones relevantes. Cuando los clientes potenciales ven tu conocimiento y constancia, son ellos quienes terminan buscándote a ti.

La función “Open to Work”, pensada especialmente para freelancers, es muy útil: puedes indicar con precisión qué servicios ofreces y qué tipo de proyectos te interesan. Muchas empresas y reclutadores utilizan esa herramienta para encontrar talento directamente.

Lo mejor es que hacer networking en LinkedIn no cuesta nada, más allá de tu tiempo y dedicación. Conecta con otros freelancers, con potenciales clientes y con personas clave de tu sector. Las mejores oportunidades freelance suelen llegar por recomendación o conexión personal

9. Contra: La nueva ola del freelancing

Contra es una de las plataformas freelance más nuevas pero está ganando tracción rápido, especialmente entre profesionales creativos y tech. Su enfoque es construir una comunidad de trabajadores independientes de alta calidad.

Lo revolucionario de Contra es que no cobra comisiones a los freelancers. Sí, leíste bien: cero comisión. Tu tarifa es tu tarifa, completa. Ellos monetizan a través de servicios premium opcionales para freelancers y de suscripciones para empresas.

La plataforma tiene un diseño moderno e intuitivo que hace fácil mostrar tu trabajo. Puedes crear un portfolio visual atractivo, listar tus servicios y conectar directamente con clientes sin intermediarios innecesarios.

Contra todavía está creciendo, así que hay menos competencia que en plataformas establecidas. Es el momento perfecto para entrar temprano y construir tu reputación mientras la comunidad se expande.

10. Workana: El líder latinoamericano

Workana es la plataforma de trabajo freelance más grande de América Latina, pero con un alcance verdaderamente global. Aunque muchos clientes son latinoamericanos, también hay empresas de Estados Unidos, Europa y otras regiones buscando talento.

Una ventaja enorme de Workana es que entiende la realidad latinoamericana. La plataforma está disponible en español y portugués, y tiene opciones de pago adaptadas a nuestra región. Puedes cobrar en dólares y recibir el dinero por Payoneer, transferencia bancaria o incluso criptomonedas.

Los proyectos en Workana cubren todas las categorías: IT, diseño, redacción, marketing, ventas, traducción y más. La competencia es moderada comparada con gigantes como Upwork, lo que significa más chances de destacarte como freelancer latino.

Comisiones: Workana cobra una comisión que disminuye según tu nivel en la plataforma. Empiezas pagando 20% pero puede bajar hasta 5% cuando alcanzas los niveles más altos de reputación y volumen de trabajo.

11. Codeable: Especialización en WordPress

Si eres desarrollador WordPress, Codeable es tu plataforma soñada. Se especializan exclusivamente en proyectos relacionados con WordPress: desarrollo de temas, plugins, mantenimiento, optimización y más.

El proceso de aplicación es selectivo pero no tan extremo como Toptal. Evalúan tus habilidades técnicas y tu capacidad de comunicación con clientes. Una vez dentro, te conectan con proyectos que coinciden con tu perfil.

Los clientes en Codeable tienden a tener presupuestos más altos porque entienden el valor de contratar especialistas. Los trabajos freelance en esta plataforma pagan significativamente mejor que los proyectos genéricos de WordPress en otras páginas.

Codeable maneja todo el proceso de pago y facturación, lo que simplifica enormemente la parte administrativa del freelancing. Te enfocas en hacer el trabajo técnico y ellos se ocupan del resto.

12. Flexjobs: Calidad sobre cantidad

Flexjobs se diferencia porque verifica y filtra cada oportunidad antes de publicarla. No vas a encontrar ofertas spam o proyectos sospechosos. Todo está curado para asegurar legitimidad y calidad.

La plataforma requiere una suscripción mensual o anual para acceder a las ofertas. Sí, es una inversión inicial, pero la calidad de las oportunidades lo justifica. Los trabajos remotos listados son principalmente de empresas establecidas buscando talento serio para relaciones a largo plazo.

Flexjobs no es solo para proyectos puntuales: también encuentras posiciones remotas de medio tiempo o tiempo completo con empresas que pagan en dólares. Es ideal si buscas estabilidad mientras mantienes la flexibilidad del trabajo remoto.

Las categorías son amplias: desde escritura y edición hasta análisis de datos, atención al cliente, contabilidad y más. La interfaz de búsqueda es intuitiva y puedes filtrar por tipo de trabajo, nivel de experiencia y categoría.

13. SimplyHired: El agregador inteligente

SimplyHired funciona diferente a las plataformas tradicionales. Es un agregador que recopila ofertas de trabajo remoto y freelance de múltiples fuentes en un solo lugar. Esto significa acceso a miles de oportunidades sin tener que buscar en docenas de sitios diferentes.

La plataforma es gratuita para quienes buscan trabajo. Usa los filtros para encontrar específicamente oportunidades freelance, remotas y que paguen en dólares. El buscador es potente y te permite afinar tu búsqueda por ubicación, salario, tipo de empleo y más.

SimplyHired incluye reviews de empresas y salarios promedio, lo que te ayuda a investigar antes de aplicar. Puedes entender mejor qué esperar de un cliente potencial y si la compensación ofrecida está en línea con el mercado.

Aunque no es exclusivamente para freelancers, la cantidad de oportunidades remotas hace que valga la pena revisarlo regularmente. Muchas empresas buscan contractors independientes para proyectos específicos.

14. Skyword: Content marketing especializado

Si te dedicas a la creación de contenido, Skyword es una plataforma especializada que conecta escritores, editores, diseñadores y creadores de video con marcas que necesitan contenido de calidad.

Los proyectos en Skyword tienden a ser más sustanciales y mejor pagados que los típicos trabajos de redacción en plataformas generales. Estamos hablando de campañas completas de contenido, no solo artículos sueltos.

El proceso de aplicación evalúa tu portafolio, tu experiencia y tu capacidad para crear contenido que genere resultados. Una vez aprobado, accedes a un flujo constante de proyectos de marcas conocidas.

Skyword ofrece estructura y soporte. No estás solo buscando el próximo cliente: la plataforma te asigna proyectos basados en tu experiencia y disponibilidad. Es como tener un agente que te consigue trabajos freelance constantemente.

15. We Work Remotely: La comunidad remota por excelencia

We Work Remotely es uno de los job boards más grandes dedicados exclusivamente a trabajo remoto. Aunque incluye posiciones full-time, también hay toneladas de oportunidades freelance y para contractors.

Las empresas que publican en We Work Remotely tienden a ser tech-savvy y completamente remotas por diseño. Esto significa que entienden la dinámica del trabajo a distancia y suelen tener procesos bien establecidos para colaborar con freelancers.

La plataforma es gratuita para quienes buscan trabajo. Puedes filtrar por categoría (programación, diseño, marketing, soporte, etc.) y tipo de posición. Las ofertas son claras respecto a compensación y expectativas.

La comunidad alrededor de We Work Remotely es activa. Hay recursos, guías y artículos sobre cómo tener éxito trabajando remotamente. Es más que una bolsa de trabajo: es un hub para la cultura del trabajo remoto.

Tabla Comparativa: Las 15 Plataformas Freelance en un Vistazo

Ahora que conoces cada plataforma en detalle, aquí tienes una tabla resumen para comparar rápidamente y elegir según tu perfil:

Plataforma Comisión Dificultad Entrada Tipo de Proyectos Ideal Para
Upwork 20% → 5% escalonado Media Todo tipo Generalistas con experiencia
Fiverr 20% fija Baja Servicios empaquetados Principiantes con servicio claro
Toptal 0% (cobran al cliente) Muy alta Tech/Finanzas premium Expertos senior
Freelancer.com Variable con membresía Baja-Media Todo tipo, alto volumen Quienes buscan diversidad
Guru 5.9% → 4.9% Media Proyectos a largo plazo Relaciones duraderas
PeoplePerHour 20% → 3.5% escalonado Media Diseño, marketing, tech Mercado europeo
99designs Variable por concurso Media Diseño exclusivamente Diseñadores gráficos
LinkedIn 0% (networking directo) Baja Consultoría, B2B Profesionales establecidos
Contra 0% Baja Creativos y tech Nuevos freelancers
Workana 20% → 5% escalonado Baja Todo tipo Freelancers latinos
Codeable Variable Alta WordPress específico Desarrolladores WP
Flexjobs Suscripción $14.95/mes Baja Remoto de calidad Búsqueda seria
SimplyHired 0% (agregador) Baja Todo tipo Exploradores
Skyword Variable Media-Alta Content marketing Escritores/creadores
We Work Remotely 0% (job board) Media Tech y startups Trabajo remoto

Cómo elegir la plataforma freelance correcta según tu caso 🎯

Con tantas opciones, ¿cómo decides dónde invertir tu tiempo y energía? Acá van algunos criterios que te pueden ayudar:

Evalúa tu nivel de experiencia. Si estás arrancando, plataformas como Fiverr o Workana pueden ser más accesibles. Si ya tienes experiencia sólida, apunta a Toptal o Codeable donde los proyectos y los pagos son mejores.

Considera tu nicho. ¿Eres diseñador? 99designs. ¿Desarrollador WordPress? Codeable. ¿Escritor? Skyword. Las plataformas especializadas suelen pagar mejor porque los clientes buscan expertise específico.

Piensa en tu estilo de trabajo. ¿Prefieres crear servicios empaquetados o aplicar a proyectos personalizados? ¿Te gusta la idea de concursos o prefieres negociaciones uno a uno? Diferentes plataformas se adaptan a diferentes estilos.

Analiza las comisiones. Un 20% de comisión no es problema si los proyectos pagan bien y son consistentes. Pero si estás haciendo trabajos de bajo presupuesto, esa comisión duele. Calcula para entender qué te conviene.

Mi recomendación: empieza con 2-3 plataformas que te parezcan más alineadas con tu perfil. Construye presencia sólida en esas, y después puedes expandirte a otras.

Consejos para destacarte en cualquier plataforma freelance 💡

Tu perfil es tu vidriera. Invierte tiempo en crear un perfil completo, profesional y que comunique claramente qué haces y para quién. Usa un lenguaje conversacional pero profesional. Muestra tu personalidad sin perder credibilidad.

El portfolio es rey. Tres proyectos bien presentados valen más que diez mediocres. Elige trabajos que demuestren tu rango de habilidades y que sean relevantes para los clientes que quieres atraer. Si estás empezando, crea proyectos propios para mostrar.

Las propuestas personalizadas ganan siempre. Nada de copiar y pegar. Lée el brief del cliente, entiende su problema, y explica cómo específicamente vos puedes resolverlo. Menciona algo específico de su proyecto para demostrar que prestaste atención.

La comunicación es tan importante como tu habilidad técnica. Responde rápido, sé claro, maneje expectativas. Los clientes valoran enormemente saber que pueden contar con vos. Una buena comunicación te gana reviews de cinco estrellas.

Empieza con tarifas competitivas pero no regaladas. Sí, al principio tal vez necesites cobrar menos para conseguir tus primeros proyectos y reviews. Pero no caigas en la trampa de trabajar por centavos. Pon un piso mínimo que refleje tu valor real.

Dato importante: Según estudios de 2025, el 77% de los freelancers ya usa herramientas de IA en su trabajo diario, y aquellos que dominan IA cobran 15-20% más en sectores como marketing y desarrollo web. Mantenerte actualizado con tecnología es clave para aumentar tus tarifas. Si quieres saber mas, te recomiendo leer mi artículo sobre donde menciono Las 15 Mejores Herramientas de IA para emprendedores y freelancers.

Cómo cobrar y recibir pagos en dólares 💵

Las plataformas freelance facilitan bastante el proceso de pago, pero no alcanza con tener un cliente que pague en USD: también tienes que saber cómo llevar ese dinero a tu bolsillo de forma eficiente y con la menor cantidad de comisiones posible.

La mayoría de los portales se integran con Payoneer, Wise o PayPal, que son las opciones más utilizadas para recibir dinero desde el exterior. Pero elegir la mejor depende de tu país, tipo de trabajo y cómo planeas usar esos fondos.

Si quieres una comparación completa entre ellas, te recomiendo leer mi artículo: Wise vs Revolut vs Payoneer: La Comparativa DEFINITIVA (+ Cuál Es Más Barato)

Y si estás dando tus primeros pasos trabajando con clientes internacionales, te puede ser muy útil leer Cómo abrir una cuenta bancaria en USA siendo freelancer latino para recibir pagos directamente en dólares y evitar intermediarios.

También te recomiendo leer Cómo cobrar en dólares siendo freelancer latino, donde detallo las mejores estrategias y plataformas para recibir tus ingresos internacionales con la menor pérdida posible por comisiones.

Tip extra: antes de elegir un método de cobro, calcula las tarifas de retiro, conversión y mantenimiento. A veces, lo “más fácil” termina siendo lo más caro.

Preguntas Frecuentes sobre Plataformas Freelance en Dólares

¿Cuál es la mejor plataforma freelance para principiantes?

Para principiantes, Fiverr y Workana son las más accesibles. Fiverr te permite crear servicios empaquetados sin competir directamente, mientras que Workana entiende la realidad latinoamericana y tiene menos competencia que gigantes como Upwork. Ambas te permiten construir reputación desde cero sin inversión inicial.

¿Necesito experiencia previa para trabajar en plataformas freelance?

No necesitas experiencia previa, pero sí necesitas un portfolio sólido. Si estás empezando, crea proyectos propios o trabaja pro-bono para organizaciones sin fines de lucro para construir tu portafolio. Las plataformas como Fiverr y Workana son más amigables para principiantes que Toptal o Codeable.

¿Qué plataforma freelance paga mejor?

Toptal y Codeable pagan las tarifas más altas (60-200 USD/hora), pero son muy selectivas. Para la mayoría de freelancers, Upwork y Guru ofrecen el mejor balance entre accesibilidad y buenos pagos. Los trabajos especializados siempre pagan mejor que los generales.

¿Es seguro trabajar en plataformas freelance internacionales?

Sí, las plataformas establecidas como Upwork, Fiverr, Toptal y Workana tienen sistemas de protección robustos. Los pagos están garantizados mediante escrow (dinero retenido hasta completar el proyecto). Evita trabajar fuera de la plataforma en tus primeros proyectos para mantener la protección.

¿Cuánto tiempo toma conseguir el primer cliente freelance?

Depende de tu nicho y estrategia, pero en promedio toma entre 2-6 semanas conseguir tu primer cliente. Acelera el proceso con:

  • Perfil completo y profesional
  • Portfolio relevante (aunque sean proyectos propios)
  • Propuestas personalizadas (no copiar/pegar)
  • Tarifas competitivas al inicio
  • Respuestas rápidas a los clientes

¿Puedo trabajar en varias plataformas freelance al mismo tiempo?

Sí, y es recomendable. Empieza con 2-3 plataformas alineadas con tu nicho, construye presencia sólida, y después expande. Muchos freelancers exitosos trabajan en 3-5 plataformas simultáneamente para diversificar ingresos.

¿Qué habilidades freelance están más demandadas en 2025?

Según datos actualizados de éste año, las habilidades más demandadas son:

  1. Desarrollo web y apps (JavaScript, React, Python)
  2. Diseño UX/UI (Figma, Adobe XD)
  3. Marketing digital (SEO, ads, email marketing)
  4. Creación de contenido con IA (copywriting asistido por IA)
  5. Diseño gráfico (branding, redes sociales)

Los freelancers que dominan herramientas de IA cobran entre 15-20% más que aquellos que no las usan.

¿Cómo destacarme en plataformas freelance con mucha competencia?

Para destacarte en plataformas competitivas como Upwork o Freelancer.com:

  • Especialízate en un nicho específico (no seas “diseñador”, sé “diseñador de infografías para LinkedIn”)
  • Personaliza cada propuesta mencionando detalles específicos del proyecto
  • Responde en menos de 2 horas (los clientes valoran la rapidez)
  • Pide testimonios detallados de cada cliente satisfecho
  • Mantén tu perfil actualizado con proyectos recientes
  • Ofrece un “quick win” inicial para demostrar valor antes de cobrar

¿Cuánto puedo ganar como freelancer trabajando para el exterior?

Los ingresos varían enormemente según experiencia y nicho:

  • Principiantes: $500-1,500 USD/mes
  • Intermedios: $1,500-4,000 USD/mes
  • Avanzados: $4,000-10,000+ USD/mes
  • Expertos especializados (Toptal): $10,000-25,000+ USD/mes

Tu próximo paso hacia el freelancing internacional 🚀

Mira, arrancar como freelancer en plataformas internacionales no es fácil, va a haber propuestas rechazadas, proyectos que no salen como esperabas, clientes difíciles, pero también va a haber esos momentos mágicos cuando recibes tu primer pago en dólares, un cliente que te deja una review brillante o cuando te das cuenta de que estás construyendo algo real.

Estas 15 plataformas son tu puerta de entrada a un mundo de oportunidades, no necesitas estar en todas, empieza con una o dos que resuenen con tu estilo y tu nicho, construye presencia, reputación y portfolio, los primeros meses son los más difíciles, pero una vez que agarras ritmo, todo fluye diferente.

¿Estás listo para dar el salto? El mejor momento para empezar fue hace un año. El segundo mejor momento es ahora. 🤩

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados